lunes, diciembre 18, 2006

PPP: PLAN PUEBLA PANAMÁ = POBREZA PARA EL PUEBLO

…hay algo peor que el PP…¡¡¡ el PPP !!!.

Como surge el Plan Puebla Panamá (PPP): una estrategia de saqueo...

El Plan Puebla Panamá es parte del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), este plan abarca nueve estados al sur y sureste de México:
Puebla, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, y Yucatán; y los países centroamericanos: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El PPP surge como estrategia geopolítica dada la ubicación de Mesoamérica, es decir que toma en cuenta aspectos geográficos (la ubicación de los países y sus recursos naturales para poder aprovecharse de ellos) y aspectos políticos. Actualmente, en Centro América y México, las condiciones políticas de estos países favorecen a Estados Unidos, ya que los gobiernos obedecen las imposiciones del gobierno norteamericano.

Por otro lado, la economía de Estados Unidos se concentra en la parte del Este de ese país (en la costa Atlántica) porque allí es donde se encuentra la tierra más fértil, la mayor cantidad de recursos naturales, una gran parte de la población estadounidense, y también la mayor parte de la infraestructura. Para enviar los productos del Este del país para la costa occidental en el Pacífico, existe un gran obstáculo geográfico: las montañas Rocosas??; altísimas montañas con pocas carreteras e infraestructura que dificultan el paso de productos de un lado del país para el otro.

Desde hace un siglo el Canal de Panamá ha servido para el paso de los productos estadounidenses, pero ahora el canal es obsoleto por el costo de mantenimiento y el gran tráfico de barcos, lo que provoca retrasos de hasta una semana para cruzarlo. Además Panamá recuperó su control recientemente.

Entonces, Estados Unidos empezó a buscar una alternativa barata para poder mover sus productos de la costa del Atlántico a la costa del Pacífico del país, pero además, para poder enviar sus productos a los países asiáticos, mercado muy en alza actualmente.

Para reducir los costos de transporte e infraestructura se diseña el Plan Puebla Panamá, con los ojos hacia el Sur donde las transnacionales (grandes empresas que tienen fábricas en casi todos los países del mundo como Coca Cola, Pepsi Cola, y Shell, entre otras) pueden aprovecharse de la mano de obra barata, la gran diversidad de recursos naturales de la región, y la predisposición de los gobiernos de la región para hacer todo lo que Estados Unidos les dicte.

En suma, el PPP es un plan para saquear la región mesoamericana. Siendo uno de los proyectos más importantes para las empresas transnacionales, la creación de un "corredor terrestre" (carreteras, puertos, aeropuertos, sistema de comunicación, entre otros) que les facilitará el paso de sus productos de la costa Atlántica de Estados Unidos a la costa del Pacifico, así como facilitar el acceso a los mercados de Asia, Europa y Australia.

Así es como en Junio de 2001, el presidente mexicano Vicente Fox, los presidentes de los países centroamericanos junto al primer ministro de Belice firmaron el acuerdo para implementar el Plan Puebla Panamá. A pesar de que el PPP se presenta como idea del presidente Fox, él está simplemente implementando el plan diseñado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el FMI, el BM y Estados Unidos que responde la estrategia de este país y las transnacionales.

Y... ¿Qué abarca el Plan Puebla Panamá?

Para implementar el Plan Puebla Panamá se contemplan dos grandes corredores: el Corredor Económico Puebla-Panamá, para agilizar el paso de los productos, y el Corredor Biológico Mesoamericano, para aprovecharse de los recursos naturales de la región. Los gobiernos centroamericanos lo promueven como un plan para desarrollar la región pero veamos de qué se trata realmente. El PPP contempla ocho iniciativas, o grandes proyectos.
Que son:

1. Interconexión Energética
2. Integración Vial
3. Integración de los Servicios de Telecomunicaciones
4. Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad
5. Desarrollo Humano
6. Desarrollo Sostenible
7. Prevención y Mitigación de Desastres
8. Turismo

Los países de la región necesitan recibir préstamos muy grandes del BID, BM y FMI, para tener los recursos económicos para implementar estas iniciativas, lo que significa una deuda muy grande para el pueblo y más POBREZA PARA LOS POBRES.

Como hemos dicho, el PPP consta de dos grandes ámbitos o corredores, veremos ahora con más detalle cuales son:

El Corredor Económico

Los corredores que se piensan implementar en el PPP son corredores de infraestructura de diferentes tipos para que la producción y el paso de mercancías se realice de la forma más rápida y económica, ahorrando combustible, y aprovechándose de la mano de obra barata de la región. Este corredor abarca del estado de Puebla hasta Panamá y consiste en carreteras, puertos, líneas de ferrocarril y la construcción de una red de represas hidroeléctricas.

Dentro del corredor económico tenemos el coredor de energía y el de infraestructuras.

El corredor de energía se llama Iniciativa de Interconexión Energética y está concebida para crear todo un sistema de electricidad en la región, generando electricidad a través de los ríos que se encuentran en el sur sureste de México y Centroamérica. Esto implica usar el recurso hídrico, o sea el agua de los ríos que abundan en esta región. Para esto, se construirán más de catorce represas hidroeléctricas en Chiapas y cinco en el Río Usumacinta. Más represas están programadas en otros departamentos de Guatemala, y en Belice, Honduras, EI Salvador y Costa Rica.

¿Qué implica la construcción de una represa? Pues, se construye una pared de concreto (a ésta se le llama cortina) que tapa el caudal del río, pasando el agua por turbinas que generan energía eléctrica. Pero, al construir una represa se tapa el río, y esto causa grandes inundaciones de tierras cultivadas, desaparecen grandes extensiones de selvas milenarias y comunidades, así como de lugares sagrados y sitios arqueológicos. Con esto, se borra parte de nuestra historia como pueblo Maya, y se da el desplazamiento de miles de familias que no tienen a dónde ir.

Además, con esta iniciativa, se formará un sistema de interconexión eléctrica que abarcaría toda América Central, este sistema se llama Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC), con el fin de llevar la energía eléctrica de país en país, no importando en dónde se está generando. Además, se formará un mercado de energía eléctrica que será administrado por una empresa multinacional española (ENDESA??) que será la dueña para vender la energía a los usuarios y a otros países, principalmente a Estados Unidos.

Dado que la empresa dueña del sistema es extranjera, los países centroamericanos y México no serán beneficiados por las ganancias generadas.

Uno de los fines de producir tanta energía eléctrica es responder al mercado de Estados Unidos (sobre todo en la costa Atlántica) y el gran consumo que allí se da para fábricas, centros comerciales, alumbrado de carreteras, y el uso de aparatos personales.

Además se tiene previsto un sistema regional de hidrocarburos, que son combustibles que surgen del petróleo.

La Integración Vial es el corredor de infraestructura donde se plantea una red de carreteras, y la privatización de aeropuertos y puertos marítimos. Pues, mientras construyen carreteras para las empresas, el turismo y el gran comercio, no hay dinero para mejorar los caminos y brechas que van a nuestras comunidades.

Añadido a esto aparece la Integración de Telecomunicaciones; se plantea unir los servicios privados de comunicación (teléfonos, celulares, e Internet) entre los países que abarca el PPP para que las empresas privadas puedan contar con un buen servicio de telecomunicaciones. El fin es tener un servicio eficiente para que las empresas privadas puedan atraer inversión a esta región, pero el servicio sigue siendo costoso para la población. Además se pretende implementar una red de fibra óptica por medio de satélites para mejorar estos sistemas de comunicación.

Pero para facilitar todo esto, es necesario implementar la iniciativa para la Facilitación del Intercambio Comercial y Aumento de la Competitividad, lo que implica "modernizar" las aduanas y pasos fronterizos para facilitar el paso de los productos y controlar el paso de personas. Esto implica eliminar ciertos impuestos e implementar otros para agilizar el paso de las mercancías, sin embargo, lo mismo no está previsto para el paso de la población, dado que las políticas y leyes se ponen cada día más duras con las .personas que viajan hacia el Norte en búsqueda de trabajo para mejorar sus condiciones económicas. Por supuesto, para los empresarios y el turismo no existirán estos controles.

El Corredor Biológico Mesoamericano

El segundo gran corredor que abarca el PPP es el Corredor Biológico Mesoamericano, que está incluido en la iniciativa Desarrollo Humano Sostenible, que plantea un proyecto regional de salud de desarrollo humano, un fondo de educación básica de adultos, un sistema de demanda y servicios de capacitación. Para éstos, los fondos asignados son muy pocos, y no resolverán las grandes carencias que existen en educación y salud.

Además, se plantea implementar y mejorar un sistema de estadística sobre las migraciones, lo cual va de la mano con lo dicho anteriormente de la modernización de las aduanas y pasos fronterizos.

Pero, lo más preocupante de esta iniciativa son tres aspectos: el manejo integrado de ecosistemas por comunidades indígenas, la gestión ambiental y la creación de un Corredor Biológico para conservar la riqueza natural.

Esto significa en realidad la explotación y privatización de la biodiversidad, que son todos los recursos naturales de la región, para el beneficio de las grandes empresas transnacionales. Después de la selva amazónica de Brasil, desde el sureste de México hasta Panamá, Se encuentra la mayor concentración de riqueza natural. O sea, esta región es el segundo pulmón de América dada la gran variedad de animales silvestres, plantas, agua y minerales que aquí se encuentran. En nuestra región hay especies que no existen en otras partes de la tierra. El PPP identifica que solo México y Centroamérica comparte el 10% de la biodiversidad a nivel mundial.

Además, en la región hay gran variedad de ecosistemas, climas y suelos.

El trasfondo político es controlar y privatizar las riquezas biológicas de la región, que ya se está haciendo dentro de un proyecto más grande iniciado en los años 90 que nace desde el Banco Mundial.

Al crear un corredor biológico se implementarían tres grandes proyectos.

En el proyecto de actividades de conservación plantea la bioprospección y la investigación genética, lo que significa que se estudia los ecosistemas, las plantas, los animales y la vida silvestre en general. Universidades y ONG´s van a las comunidades campesinas e indígenas para investigar entre la gente sobre los usos que le han dado a las plantas durante miles de años.

Luego, se llevan las plantas a los laboratorios de las empresas para estudiarlas y patentarlas, o sea ponerlas a nombre de la empresa que las estudió y luego las comunidades ya no tienen derecho de usarlas, ni venderlas, ni aprovechar el recurso milenario.

El negocio de la bioprospección a través de la investigación de los transgénicos también se ampliará a través del PPP. En esta área se plantea la investigación de las propiedades de plantas y animales para la cura de enfermedades que se heredan y hacer experimentos para "mejorar" los alimentos, las semillas, los animales y las plantas, alterándolos para que resistan a plagas o tengan mejor color o sabor. Pero se desconoce el nivel de daño que su consumo nos hará, la dependencia que crea al sembrarlos, la pérdida de las semillas criollas, y la pérdida de nuestra cultura propia.

Luego están los proyectos de agronegocios, en éstos se plantea la siembra de monocultivos, o sea plantaciones de un solo tipo de cultivo que generalmente no es nativo de nuestra región pero que el clima lo hace muy propicio para su siembra: en el caso de Centroamérica es el eucalipto y la palma africana. Estos cultivos son muy dañinos para la tierra porque la dejan sin nutrientes y requieren de mucha irrigación para crecer. Las grandes empresas que siembran estas plantaciones compran miles de hectáreas y muchos campesinos se quedan sin tierra para cultivar.

Además, está el turismo ambiental, o turismo ecológico para que personas del Norte viajen a nuestros países para conocer los lugares sagrados, ver nuestras selvas, y visitar nuestras comunidades, por medio de empresas de turismo que se llevan la ganancia.

EL PPP también prevé que hacer con la población campesina e indígena, dándoles la "oportunidad de sumarse al desarrollo". Esto consiste en la creación de "polos de desarrollo", donde se concentren industrias y servicios, y donde se pretende concentrar a la población rural, para trabajar en las maquilas y en los servicios, (tales como hostelería, turismo o transporte) en condiciones infrahumanas y de explotación laboral.

Por último está la iniciativa de prevención de desastres, la cual implica que las comunidades asuman la responsabilidad de prevención de desastres naturales en las comunidades y que respondan en el rescate y la reconstrucción, después de un desastre como un huracán, terremoto o incendio forestal.

De cara a esta situación es importante que reflexionemos sobre lo que representa el PPP para la sociedad centroamericana. Las amenazas que enfrentamos son varias:

- La privatización de los servicios de salud, educación, agua, recursos naturales, áreas protegidas, semillas, riqueza natural, carreteras, puertos aeropuertos y otras entidades del Estado.

- El incremento de la deuda externa, beneficiándose únicamente las empresas transnacionales.

- La mano de obra barata será explotada por las grandes empresas y habrá menos derechos laborales y salarios más bajos.

- Se implementarán nuevas leyes financieras, exoneraciones de impuestos y facilidades de inversión para las grandes empresas extranjeras.

- Se dará un incremento en el desplazamiento de población del campo a la ciudad y del sur al norte, provocado por la pobreza, la expropiación de la tierra, las inundaciones y la búsqueda de trabajo.

- La destrucción ecológica será provocada por la sociedad de consumo, la explotación petrolera, la industria forestal y maquiladora, y el turismo, entre otros.

Pero a pesar de todas estas grandes amenazas, existen algunas oportunidades para que le demos vuelta a este gran monstruo.

- Actualmente están surgiendo nuevas alternativas económicas basadas en otros valores como la solidaridad, la justicia, el trabajo colectivo.

- Tenemos la posibilidad de fortalecer la organización social, nuestras capacidades de lucha y movilización.

- Podemos retomar la lucha histórica del pueblo centroamericano y vincular las organizaciones de desarraigados, indígenas, campesinas, mujeres, sindicatos, estudiantes, en un solo frente articulado para decir ¡NO AL PPP!

Tenemos el gran reto de construir alternativas de desarrollo con la visión desde los pueblos, con equidad de género, interculturalidad y justicia socioeconómica.

No hay comentarios.: